[nota de prensa] Acto por la Sanidad Pública en Alpedrete del 13-9-2013

Se ha celebrado, el pasado 13 de septiembre, en el Centro de Mayores de Alpedrete, el segundo acto informativo en este año sobre la situación de la Sanidad madrileña amenazada por la privatización de 6 Hospitales y 27 Centros de Salud. Acto organizado por la Asamblea del Pueblo de Alpedrete (15M)

Primero, fue celebrada con aplausos la información que dio Lola Val, enfermera y vecina de Alpedrete sobre la suspensión, por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de esta privatización. La mayoría de los asistentes, unos 60, eran vecinos de Alpedrete, de cierta edad, es decir los más afectados por los recortes en Sanidad.

Después habló Marisa Torres, de la Plataforma por la Defensa de la Sanidad Pública de Majadahonda, que en esta localidad lleva años organizando alternativas de lucha para preservar nuestra Sanidad pública, universal y de calidad.

Por último intervino Carlos García-Gelabert, médico titular de Alpedrete. Informó que el Hospital de Villalba se abrirá en función de los presupuestos para el próximo año, mientras seguimos pagando 900.000 euros al mes por estar cerrado.

El acto dio pie a una asamblea donde se recogieron propuestas para defender nuestra Sanidad.

Por último se anunció la  próxima marcha de la Marea Blanca, que recorrerá las calles de Madrid, el próximo domingo, día 22, a las 12 h. desde Neptuno a Sol.

2013-09-13 18.29.09IMG-20130914-WA0000

ACTO INFORMATIVO SITUACIÓN DE LA SANIDAD PÚBLICA ¿QUÉ PASA EN ALPEDRETE? VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE

ACTO INFORMATIVO
SITUACIÓN DE LA SANIDAD PÚBLICA
¿QUÉ PASA EN ALPEDRETE?

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE, 18 – 20 HORAS
SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO DE MAYORES
(Plaza de la Constitución, Alpedrete)

Intervienen: Lola Val (enfermera y vecina de Alpedretre,)
Marisa Torres (enfermera, Plataforma por la Sanidad Pública de Majadahonda), Carlos García Gelabert (médico titular de Alpedrete)

Queridos vecinos y vecinas:

El gobierno de la Comunidad de Madrid se empeña en llevar a término la privatización de seis Hospitales Públicos y de nuestros 27 Centros de Salud.
Sin embargo, la comunidad sanitaria madrileña en bloque, apoyada por la ciudadanía, se ha opuesto radicalmente a estas medidas, llevando
a cabo huelgas, protestas y manifestaciones multitudinarias, en lo que se ha venido a llamar la Marea Blanca.

En el encuentro trataremos de dar respuesta a varias preguntas:
¿Qué será del Consultorio de Alpedrete y del nunca abierto Hospital de Villalba?
¿Qué consecuencias tiene para el usuario la privatización de la Sanidad?
¿Supone realmente un ahorro?
¿A quién beneficia?
¿Qué podemos hacer como ciudadanos?SanidadAlpedrete13S

SanidadAlpedrete13S

¡YA ESTAMOS EN LA GÜRTEL, ALPEDRETE!!!

¡¡¡ LA CORRUPCIÓN LLEGA A ALPEDRETE !!!
Alpedrete en la gurtel
– La empresa de construcción del nuevo Consultorio de Alpedrete se llama SANDO.

– ¿Qué es SANDO? Es una pequeña empresa malagueña del sector de la construcción que ha crecido rápidamente en los últimos años, hasta hacerse de ámbito multi¬na¬cional.

– SANDO es una de las primeras empresas constructoras, junto a OHL (Hospital de Villalba) y Constructora Hispánica, que han sido requeridas para declarar ante el juez Ruz, que investiga la trama de corrupción Gürtel por las donaciones ilegales al PP. Europa Press @ 27-05-2013
– El dueño de la empresa SANDO se llama SÁNchez DOminguez y acude a declarar ante el juez Ruz como imputado por hacer donaciones ilegales al PP según los papeles de Bárcenas. Europa Press @ 27-05-2013
– Los contratos de obra pública adjudicados a SANDO, desde 2002 hasta 2012, fueron 222, por valor de 1.940.000.000 € (mil nove¬cientos cuarenta millones de euros), 51 de estos contratos fueron adjudicados directamente por el Partido Popular, por un total de 264.000.000 € (doscientos sesenta y cuatro millones de euros). Europa Press @ 27-05-2013
– SANDO donó al PP en este período 1.250.000 € (un millón dos-cientos cincuenta mil euros) Europa Press @ 27-05-2013
– ¿Será la adjudicación a SANDO de la obra de nuestro Consultorio, una contraprestación corrupta más de las que presuntamente ha recibido la empresa de SÁNchez DOmínguez?

Vecinos, Alpedrete ha sido noticia casi invariablemente por pelotazos urbanísticos, el deterioro de las canteras, juras de bandera, estafas urbanísticas y alguna referencia a la violencia neonazi. Pero ahora estamos apuntando a lo más alto, ya estamos en primera plana:

¡¡¡YA ESTAMOS EN LA GÜRTEL!!!

Éxito de la Consulta por la Sanidad Pública en Alpedrete

Estimados vecinos y vecinas:

Con gran satisfacción os informamos de que el viernes 10 de mayo, en solo tres horas, de 17:30 a 20:30, la Asamblea del Pueblo de Alpedrete (15M) recogió 156 votos, todos favorables al mantenimiento de la Sanidad Pública y contrarios a su privatización. Además, se recogieron muchas direcciones nuevas de correo electrónico y se informó de la Despensa Solidaria, la acción de resistencia que la Asamblea del Pueblo de Alpedrete (15M) ha emprendido desde hace unas semanas (https://asambleadelpueblodealpedrete.wordpress.com/2013/04/25/despensa-solidaria-de-alpedrete/), asunto recibido con gran interés y que recibió numerosas adhesiones.

Este éxito de participación popular en Alpedrete se une al cosechado por la Consulta en toda España. Según el diario «Público» (http://www.publico.es/455161/la-consulta-por-la-sanidad-publica-cierra-con-casi-un-millon-de-votos-en-menos-de-una-semana), «El recuento de la Consulta por la Sanidad Pública (http://www.consultaporlasanidad.org/) ha conseguido reunir en menos de una semana 924.984 votantes en 1.843 mesas habilitadas por diferentes puntos de la Comunidad de Madrid, según los datos recopilados por los organizadores de esta iniciativa.

Los organizadores utilizarán el resultado de la consulta para articular una iniciativa ciudadana que se remitirá a la Asamblea de Madrid, a las Cortes Generales y al Parlamento Europeo. En este sentido, se han diseñado las hojas de recogida de firmas de conformidad con el reglamento del Parlamento Europeo, que establece un plazo de 18 meses para la validez y utilización de las firmas».

Juntas podemos.

Un saludo cordial.

ASAMBLEA DEL PUEBLO DE ALPEDRETE

Manifestación 10F por la sanidad pública

10f-marea-blanca-01

El domingo 10 de febrero, múltiples asambleas del 15M y organizaciones sociales de la sierra de Madrid coordinamos con gran éxito una manifestación por la sanidad pública en tres columnas: desde Villalba Pueblo, Villalba Estación y Alpedrete.

La columna de Alpedrete partió a las 11:30 de la mañana desde la estación de tren de Mataespesa con un nutrido grupo inicial de unas 100 personas que a su paso por la clínica de Alpedrete, cerrada por obras desde hace pocos días, se vio apoyado por otras 50 personas que se unieron al grito de «¡La “clínica” de Alpedrete no se vende, se defiende!» en previsión de su probable privatización, de la que la alcaldesa María Casado ya se ha jactado en declaraciones a radios locales.

A su paso por el pueblo el número de personas fue en aumento progresivo animados por los manifestantes al grito de «¡A ti que estás mirando, también te están robando!», entre otros, hasta llegar aproximadamente a los 400 manifestantes a la salida del pueblo, hacia la carretera que conduce al Hospital de Villalba.

El camino hacia el Hospital transcurrió sin incidentes, habiendo tomado toda la calzada escoltados por la guardia civil en todo momento y consiguiendo cortar el tráfico en una dirección durante toda la marcha.

La marcha de Villalba, que había partido de la estación a las 11:30, fue recibida a su paso por el Parque de bomberos por las alarmas de los camiones colocados a la entrada del parque. Los manifestantes agradecieron su apoyo solidario al grito de “¡Maderos aprended de los bomberos!”. Mientras, la columna de Villalba pueblo avanzaba hacia el hospital con cientos de personas gritando: “¡La sanidad no se vende, la sanidad se defiende!

Durante la manifestación la Asamblea de Alpedrete repartió panfletos con la noticia de última hora a la que tuvimos acceso el día anterior, informando que Capio (la empresa constructora) ha pedido judicialmente a Collado Villalba que pague el coste de las obras de los terrenos del hospital, por lo que la empresa ha decidido no abonar los impuestos por la construcción, instalaciones, obras y tasa urbanística; es decir: encima de privatizados, apaleados por la mafia constructora que ahora se está haciendo con el control de los hospitales públicos.

Una vez pasada la ‘rotonda del lobo’ la marcha se detuvo a la espera de las otras columnas que llegaron unos quince minutos después. En este momento nos juntamos unos 900 manifestantes y se produjo un estallido de arengas por la sanidad pública que resultaron un grito ensordecedor que dejó de manifiesto el deseo y la indignación común de todos los allí congregados por las políticas de este gobierno privatizador y ‘sobrecogedor’ que está desmantelando la sanidad pública entre otros tantos servicios.

La manifestación por la sanidad púbica concluyó con un minuto de silencio por el activista “suicidado” de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca la pasada semana y con la lectura de un comunicado. Bajo un frío gélido los cientos de manifestantes nos dispersamos pacíficamente y con el corazón caliente y reconfortados por haber vivido una jornada más de lucha por nuestra dignidad.

10F Marea Blanca

10F Marea Blanca

10F Marea Blanca

10F Marea Blanca

10F Marea Blanca

10F Marea Blanca

Repercusión en los medios

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1350977

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/10/madrid/1360514594.html

http://www.publico.es/450461/la-marea-blanca-protesta-ante-el-hospital-cerrado-por-el-que-gonzalez-paga-a-capio-900-000-euros-al-mes

http://www.madridiario.es/2013/Febrero/canal-salud/227677/marea-marcha-blanca-hospital-comarcal-villalba.html

http://www.lasexta.com/noticias/economia/2000-personas-abrazan-hospital-henares_2013021000062.html

CÓMO AFECTA LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD MADRILEÑA EN ALPEDRETE (ACTO INFORMATIVO)

El pasado viernes 18 de enero se celebró en la Casa de Mayores de Alpedrete un acto informativo organizado por la Asamblea del pueblo de Alpedrete (15M) al que asistieron alrededor de 80 personas. Lo que más gustó a los organizadores es que la mayoría de los asistentes no era gente habitual en asambleas y actos reivindicativos, y en gran medida era de edad avanzada y por ello muy consciente de lo que nos estamos jugando en esta lucha.

Sanidad_02_APAEl primero de los intervinientes fue Carlos García Gelabert, el médico “de toda la vida” de Alpedrete, quien relató los orígenes pioneros de la sanidad pública en el pueblo, allá por los años 80, cuando el servicio era mínimo y sólo se mantenía gracias al esfuerzo solidario de profesionales y pacientes. Fue muy importante este relato pues evidenció que la Sanidad pública es un logro de todas conseguido con mucho empeño colectivo y en condiciones nada fáciles, y por ello no podemos dejar que nos la arrebaten. Después pasó a describir la situación actual en Alpedrete, donde a pesar de haberse multiplicado la población no se ha conseguido tener un Centro de Salud, sino solo un Consultorio, es decir, sin urgencias ni rayos X, entre otros servicios. Ahora por fin se va a ampliar, convirtiéndolo en Centro de Salud, con un gasto de 500.000 euros por el alquiler de unos barracones provisionales, que han estado año y medio sin utilizar (con un gasto de unos 250.000 euros), y unos 3.000.000 de euros del Plan Prisma en la reforma en sí. Después, tras toda esta inversión pública, se privatizará dejándose probablemente en manos de Capio, que es a la que se le ha concedido el Hospital de Villalba, que está cerrado y cuesta a las arcas públicas 900.000 euros mensuales. Es algo que debemos impedir a toda costa.

Sanidad_03_APA

Tras él, intervino Andrea San Gregorio, enfermera supervisora del Hospital de Guadarrama y vecina de Alpedrete, quien nos describió la situación de dicho hospital, que tiene como fecha clave el 31 de marzo, día en que pueden empezar los despidos y recortes, algunos de los cuales ya se han producido, como neumología, al no reponerse las jubilaciones. Como además se hace pagar al paciente el traslado en ambulancia, se teme que el “Hospital de Día”, que es a donde se dirige el mayor número de pacientes en ambulancia y uno de los más importantes servicios del Centro, desaparezca.

Por último, Lola Val, enfermera y también vecina de Alpedrete, hizo un muy informado recorrido por la privatización de la Sanidad, desde las leyes que la propiciaron y el primer experimento en el Hospital de Alzira (Valencia) hasta el actual proceso de privatización de seis hospitales públicos y 27 Centros de Salud. Demostró que la sanidad privada no es más barata, y es de peor calidad, pues la búsqueda del beneficio lleva a abaratar costes en pago a profesionales, material, pruebas diagnósticas, y sobre todo en la selección de pacientes, dejando los más “caros” para la Sanidad pública. Explicó que una buena gestión del tiempo de atención al paciente, en medicina preventiva, en exploraciones sosegadas, puede llevar a un mejor uso de los recursos que, en todo caso, no deberían disminuir.

Sanidad_01_APA

Tras las intervenciones, que fueron todas muy celebradas por el público por su cercanía, su concreción y su claridad, se produjo un debate muy animado y enriquecedor, en el se pudieron escuchar vibrantes alegatos a favor de la Sanidad pública, como el que hizo Carmen Merinero (Meri), otra de las pioneras de la Sanidad en Alpedrete y protagonista del progreso del Consultorio local (y tan querida y respetada por los pacientes de Alpedrete como Carlos Gelabert), y en el que se plantearon, entre otras cuestiones, si habíamos abusado o no de la Sanidad pública, la responsabilidad del PSOE en el proceso privatizador (a raíz de la intervención del portavoz del Grupo Municipal socialista), quiénes son los verdaderos beneficiados por dicho proceso, qué relaciones hay entre políticos y empresas de la sanidad, qué modelo, similar al de Estados Unidos, quieren imponernos, etc.

Se cerró el acto anunciando una gran manifestación en columnas desde los Centros de Salud de Alpedrete, Moralzarzal y Villalba hasta el Hospital de Villalba, probablemente el 10 de febrero. Los organizadores y asistentes salieron del acto muy motivados a seguir esta lucha en la que tanto nos jugamos.

Acta del Grupo de Trabajo de Sanidad de la Asamblea del Pueblo de Alpedrete 22 de junio de 2011

Información facilitada por grupo de trabajo de sanidad sobre el copago, descargar aquí

Participan 5 personas

En la anterior reunión se acordó recabar información para abordar el tema de la privatización de la Sanidad, que se está anunciando y se “ve venir”

En esta encuentro disponemos de información sobre la propuesta del “copago” ¿Qué es el copago?, consiste en pagar para poder recibir atención sanitaria, convirtiéndola así en una mercancía.

“La exclusión” de las prestaciones que están incluidas en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, tiene que hacerse por medio de un Real Decreto, siendo por tanto el Estado el que debe legislar sobre esta materia para poder excluirlas totalmente o incluirlas en el “copago”.

Existe un Informe de la Consejería de Sanidad de Madrid de diciembre de 2010 en el cual se analizan qué elementos concretos de las prestaciones básicas de la cartera de Servicios, comunes para todo el Estado, y contemplados en el Real Decreto 1030/2006 podrían eliminarse o ser objeto de copago.

Pasamos a debatir una a una la exclusión estas prestaciones, de las cuales la mayoría nos parecen de repercusiones graves, injustas e insolidarias, a las que nos oponemos frontalmente, y otras que podrían ser discutibles, en cuanto a valoración de necesidades.

Para la valoración y reflexión de los miembros de la Asamblea, añadimos en documento aparte la lista de estas prestaciones “condicionadas”, si bien esta lista puede crecer pues en otras Comunidades se plantean otras posibles exclusiones., y recientemente se habla de otras restricciones

Si el copago se muestra como una medida de ahorro de una Sanidad que algunos políticos han dicho públicamente que es insostenible, podemos ofrecer alternativas

ALTERNATIVAS AL COPAGO

Que exista una personalización de los envases de medicamentos ya que un tratamiento, por ejemplo, requiere 10 pastillas y tenemos que comprar una caja mínima de 20 lo que conlleva un gasto y un desperdicio del medicamento.

Compra centralizada y dispensación en los propios centros de los medicamentos prescritos.

No autorización de medicamentos UTB (Utilidad terapéutica baja) El Ministerio de Sanidad debería dejar de autorizar la financiación por el sistema público de aquellos nuevos fármacos que no aportan ninguna ventaja cualitativa sobre los anteriores y son notablemente más caros.

Reducción de los beneficios de las multinacionales y las farmacias (las farmacias se llevan el 27% de los medicamentos que venden y el margen de las multinacionales está entre el 16 al 18% neto) Es evidente que en el ahorro de los gastos sanitarios se respeta de forma sospechosa a Farmaindustria

Funcionamiento de quirófanos y consultas hospitalarias, mañana y tarde, lo que reduciría las listas de espera y la “necesidad” de conciertos y derivaciones a la privada, (que en algunas CCAA ya suponen el 20 % del gasto sanitario público. así como la sobrecarga de la Atención Primaria que tiene que atender repetidas veces a pacientes que están esperando , por ejemplo, para ser valorados para una intervención quirúrgica

Reducción del aparato de gestión. Las transferencias sanitarias han multiplicado el aparato burocrático y de gestión, donde una élite directiva de poder, nombrada por afinidad política, con escaso control y elevados sueldos, ha contribuido a disparar el gasto; sin producirse una mejora en la calidad, sin acercar la sanidad a los pacientes, y sin posibilitar la participación/decisión de trabajadores y usuarios.

Rescatar los hospitales y centros sanitarios privatizados de “modelo concesión”, cuyos contratos a 30-60 años, tienen como objetivo desmontar los sistemas públicos, obligar a los de siempre a pagar de nuevo y traspasar a empresas privadas las partes rentables , difundiendo la falsedad de que la sanidad pública es ineficiente y no rentable.

Se dejan si debatir asuntos como el análisis de los nuevos Hospitales privados , como el de Vilalba, su relación costes públicos-beneficios privados-calida de asistencia, e incluso su necesidad o demanda